La Educación Virtual requiere de una planificación específica para trabajar los diversos temas de formación en cada una de las áreas académicas. Cada uno de los temas tiene unos objetivos, competencias o retos de aprendizaje que alcanzar, por tanto, para cada reto se requiere describir las estrategias pedagógicas, desarrollar sus contenidos procurando ser sintéticos, claros y didácticos. Es fundamental el apoyo de recursos gráficos (esquemas, rutas, fotografías…) entre otros; audibles y audiovisuales para acompañar el proceso de aprendizaje, recursos que deben ser acondicionados al contexto de nuestros estudiantes “Microcurrículo” sin perder de vista la integralidad y la globalización, garantizando la disponibilidad de todos los recursos. (Plataformas y aulas inclusivas).
Adicionalmente, es fundamental generar pensamiento, debate, preguntas para solventar inquietudes e invitar a las y los participantes a investigar; por lo tanto, el desarrollo de foros, chats, wikis, blogs… son necesarios. Invitemos a que expresen sus opiniones y utilicen la infinidad de herramientas digitales para la investigación. De igual forma, y de una importancia tremenda, constituyen las herramientas que vamos a utilizar para evaluar el logro de los aprendizajes, evidencias que nos permitan determinar que la persona se ha apropiado de un nuevo conocimiento y es capaz de aplicarlo en la resolución de sus problemas en la vida diaria. No es posible basar la evaluación en un cuestionario de opción múltiple, todas las actividades que se realizan tienen un valor cualitativo que son parte de los portafolios virtuales y que al final deben cuantificarse en un valor o nota.
La virtualización exige de personal especializado, que apoye al docente experto en el tema a planificar sus recursos virtuales, en un ambiente en el que las y los docentes, no están presentes para aclarar las inquietudes, y esto exige una planificación con mayor rigurosidad y exigencia académica. Este personal tiene que ver con el apoyo al docente en el Diseño Instruccional, en el desarrollo de esos elementos gráficos y audiovisuales que se requieren para dar mayor vida a ese nuevo conocimiento (ilustrador y diseñador gráfico multimedia) y en el apoyo a las y los participantes en problemas técnico informáticos, como funcionamiento de los enlaces, claves de usuario, aplicaciones que no funcionan entre otros.
Si todo está muy bien estructurado y se ha conseguido un aula virtual que garantice estos elementos, la tarea del docente experto es el acompañamiento técnico en el desarrollo de los objetivos, competencias o retos de aprendizaje, para motivar la permanencia y evitar la deserción, para aclarar inquietudes o dudas, para no permitir que la persona que está del otro lado del dispositivo digital se sienta sola y sin posibilidad de avanzar.
La Educación Virtual exige planificación, desarrollo óptimo de recursos, equipo técnico que acompañe al docente en la elaboración de su aula virtual. No se trata, bajo ningún concepto de llenar a las y los participantes de documentos en pdf para que los lean, para eso compran su libro y no invierten en formación. Acá lo importante es acompañar su aprendizaje en línea, posibilitar experiencias de aprendizaje creativas y participativas, invitando al aprendizaje colaborativo, el intercambio de opiniones, experiencias, la construcción de textos en línea de manera grupal, experiencias que permitan generar competencias integrales “Saber”, “Saber hacer”, “Saber Ser” y “Saber Convivir”.
Todo esto, requiere de docentes que se capacitan constantemente, en la incorporación de la tecnología a sus procesos de enseñanza – aprendizaje, en estrategias didácticas que les permitan a través de herramientas técnicas evidenciar el desarrollo de competencias en sus estudiantes, requiere de mucho tiempo de dedicación para preparar su diseño instruccional y acompañamiento virtual por foros, chats, video, redes sociales. Por todo lo dicho, la educación virtual, no es únicamene una modalidad, es una propuesta pedagógica que busca el desarrollo de “comunidades de conocimiento” competentes.
Tatiana León Alvarez
Directora Ejecutiva
FUNDASEC